“Tener deudas es el miedo de muchas personas, pero lo que nadie te dice es que para un negocio la capacidad de endeudamiento bien utilizada es una herramienta muy poderosa”
Si estás por crear una compañía desde un inicio, debes saber que en algún momento el dinero se te va a acabar. Para eso es importante que implementes una estrategia de levantamiento de capital con la que puedas establecer parámetros de tiempo y cantidad de dinero que tienes y que vas a necesitar.
Como emprendedor debes saber que una compañía tarda tiempo en monetizar. Por lo que un plan de obtención de capital te va a ayudar a organizarte a futuro y a adelantarte a posibles riesgos.
Y es que aunque estés monetizando y creciendo orgánicamente, debes levantar dinero. El mundo avanza cada vez más rápido y tarde o temprano puede aparecer un nuevo competidor con más recursos, información o tecnología, que crezca a pasos agigantados sin que tú puedas hacerle frente. Recuerda esto, por más que estés monetizando orgánicamente, necesitas inyectar capital para tener un mayor crecimiento.
Además de estimular el crecimiento de una empresa, existen otros dos propósitos principales para recaudar capital de los inversores: adquisición y rebalanceo de mezcla de capital.
Adquisición
Recaudar capital para adquisición es una estrategia común para que las empresas mejoren el valor para los accionistas. Esta estrategia permite a las empresas aplicar fondos para aumentar el valor de un activo existente o para adquirir un activo externo con beneficio para el negocio.
Por ejemplo, una empresa minera puede levantar capital para apoyar una campaña de perforación y ampliar su inventario de recursos. Al mismo tiempo, la compañía puede comprar otro depósito con los fondos para así complementar un recurso u operación existente.
Rebalanceo de mezcla de capital
Las empresas también pueden optar por obtener capital para rebalancear su mezcla de capital. Esto es común para las empresas con pasivos pendientes que optan por utilizar los ingresos obtenidos para pagar la deuda.
El balanceo de la cartera protege al inversor de una exposición a posibles riesgos. También asegura que las exposiciones de la cartera permanezcan dentro del área de especialización del administrador.
Supongamos que un jubilado tiene el 75% de su cartera invertida en activos libres de riesgo, y el resto en acciones. Si las inversiones en acciones triplican su valor, entonces el 50% de la cartera ahora se asigna a acciones de riesgo. Un administrador de la cartera individual que se especializa en inversiones de renta fija ya no estaría calificado para administrar la cartera, ya que la asignación se ha desplazado fuera de su área de especialización.
Crecimiento
Las empresas pueden requerir capital adicional cuando quieren crecer sus operaciones o capital de trabajo. Esto es común para las empresas que emprenden proyectos con costos iniciales grandes y plazos largos de ejecución.
De acuerdo con el estudio de WORTEV, en el último año, el 36.3% de los emprendedores en México utilizó financiamiento para expandir su negocio o aumentar su producción, mientras que el 18.7% lo aprovechó para mejorar su calidad y servicio al cliente, y el 16.7% invirtió ese capital para su transformación digital.
Existen dos principales caminos para levantar capital: uno es el financiamiento de capital y el otro es en forma de deuda.
Financiamiento de capital
Una empresa puede obtener capital mediante la venta de participaciones de propiedad en forma de acciones a inversores que se convierten en accionistas. Esta forma de financiamiento se ha hecho muy popular gracias al programa Shark Tank, en el que empresarios que buscan recaudar capital presentan su negocio a un grupo de inversores también conocidos como tiburones.
Uno de los negocios exitosos de Shark Tank México fue el de Yanaleth Solís, una emprendedora que entendió que una piñata no tendría que ser tan estorbosa y difícil para transportar. En la temporada dos de este reality, Yanaleth propuso su negocio de piñatas plegables fáciles de transportar, lo que llamó la atención de Elías Ayub y Rodrigo Herrera,
quienes no dudaron en invertir 2.5 millones de pesos a cambio de la mitad de la participación de la compañía. Actualmente las piñatas se venden a través de su página web y en puntos de venta como Sanborns, Liverpool, Sears, HEB, además del portal más importante de comercio electrónico, Amazon.
Deuda financiera
Al igual que las personas, las empresas pueden pedir dinero prestado. Es común que el uso de capital prestado sirva para financiar proyectos y estimular el crecimiento. Existen casos en los que el capital de deuda es muy útil sobre todo para cubrir necesidades en el corto plazo. Hay empresas que se consideran de alto crecimiento por lo que necesitan mucho capital lo más pronto posible.
El préstamo de dinero se puede hacer de forma privada a través de préstamos tradicionales o a través de un banco u otro prestamista, o de manera pública a través de una emisión de deuda.
En el último trimestre del 2021, Konfío, la fintech mexicana especializada en créditos a pequeñas y medianas empresas (PyMEs), anunció una extensión por 110 millones de dólares (mdd) de su ronda de levantamiento de capital Serie E. Con esta financiación alcanzó una valoración de 1,300 mdd, lo que la convirtió en el cuarto unicornio mexicano luego de Kavak, Bitso y Clip.
1.No puedes satisfacer la demanda.
Si estás teniendo problemas para satisfacer la demanda de tu producto, esta es una buena señal de que lo más adecuado es levantar capital. Si uno de tus mayores obstáculos es la incapacidad de cumplir con las órdenes de compra o satisfacer la demanda, esto representa una situación clara en la que el dinero podría ayudarte a resolver un problema grave.
Los inversionistas siempre se ven atraídos por las ventas en crecimiento por lo que esto no será impedimento para recibir esa inyección de capital que tanto necesitas.
2.Careces de personal adicional que te ayude a alcanzar tus objetivos próximos.
Si no estás logrando los objetivos de tu negocio con el personal actual, no por falta de rendimiento sino de manos, eso es una señal de que necesitas más personas en tu equipo. Sin embargo, debe haber una necesidad clara y demostrable sobre la necesidad de personal adicional. Esto significa que deberías poder explicarles a los inversores por qué la falta de personal te está impidiendo maximizar tus esfuerzos.
3.Tienes una hoja de ruta clara
Tu visión y hoja de ruta son claras y están alineadas. Sabes exactamente qué harás con el capital recaudado, desde lo que destinarás a tu presupuesto de marketing hasta la inversión que harás al contratar nuevos talentos.
4.Tu negocio está generando compras repetidas y de referencia
Si tus clientes están satisfechos con tu producto o servicio, es probable que te recomienden a sus amigos, familiares o conocidos. Las compras repetidas y de referencia ofrecen una validación del mercado y son una gran señal de que lo que tu negocio está haciendo está funcionando.
Levantar capital te permitirá ir más allá de las referencias orgánicas y así poder ampliar tu alcance.
Como ya te platicamos, existen varias formas de que tu negocio obtenga financiamiento, ya sea pidiendo dinero prestado para devolverlo más tarde o que vendas acciones de capital de tu empresa. Sin embargo, hay una variedad de opciones de financiamiento dentro de cada tipo, y la más indicada estará determinada por sus circunstancias, como por ejemplo:
Algunas de las estrategias para el levantamiento de capital son:
Inversionista Ángel
Suelen ser personas de alto valor neto que invierten en negocios en su etapa inicial. A través de su experiencia, contactos e inyección de dinero, ayudan a desarrollar un emprendimiento o proyecto. Generalmente, además del retorno de inversión se les ofrece una posición de importancia en la junta directiva de la compañía.
A este tipo de estrategia también se le denomina financiación semilla. Y al igual que el capital de riesgo, los inversionistas ángeles invierten a cambio de una parte del negocio, por lo que son inversores que realmente creen en tu negocio pero sobre todo en ti.
Venture Capital
Es la asociación entre particulares en la que uno se encarga de capitalizar el negocio mientras que el otro ofrece la idea o la parte operativa. Este es un método de recaudación de capital elegido principalmente por startups con un alto riesgo pero con un potencial de crecimiento rápido, muchas de las cuales pasan por varias rondas de financiación antes de volverse rentables.
Ésta es un área muy competitiva por lo que necesitarás una estrategia sobresaliente, un plan de negocios a prueba de balas y un pitch explosivo que te lleve al siguiente nivel.
A pesar de la caída de 18% en el mercado de fusiones y adquisiciones en el segundo trimestre del 2020, principalmente a causa de la pandemia por Covid-19, la inversión de capital de riesgo o Venture Capital no se detuvo para los fondos y startups mexicanas y extranjeras, que levantaron en este periodo 42.6 millones de dólares, según Transactional Track Record.
Crowfunding
Esta estrategia se trata de plataformas que están disponibles en la web para el fondeo de proyectos de diferentes índoles. Funciona mejor con aquellos negocios que están orientados al consumidor, con un producto o una visión que la gente común pueda respaldar. La dinámica consiste en que quien busca el capital hace una descripción con detalles clave de su proyecto y lo comparte en el sitio de recaudación de capital, y un número de inversionistas toma cada uno una pequeña participación en el negocio.
Como habrás visto, existen muchas razones por las que las empresas buscan financiamiento. Pero, principalmente es porque tienen algún objetivo o proyecto para lo cual necesitan recursos económicos que no tienen, y tampoco pueden esperar a que la empresa los genera de forma orgánica con sus utilidades.
Según WORTEV, el mal manejo administrativo y financiero es otro de los retos a los que los emprendedores deben enfrentarse al buscar inversión. Esto se debe en gran medida al desconocimiento de herramientas financieras. El 63% de los emprendedores mexicanos coinciden en que una mejor educación en este ámbito mejoraría exponencialmente su acceso al capital.
Levantar capital no tiene por qué ser complicado. En Acompania podemos asesorarte en el diseño de una estrategia según las necesidades y etapas en las que se encuentre tu negocio.
Laboratorio financiero: estrategias, crecimiento y ganancias para tu empresa.