fbpx
-finanzas, negocios-

VENTURE CAPITAL

La arriesgada apuesta por grandes ideas

“Quien no aventura, no ha ventura”

“Quien no aventura no ha ventura” dice un viejo refrán popular, que mediante un juego de palabras nos dice que las inversiones más rentables son también las más arriesgadas. Y es que así es el mundo de los negocios, un universo que se basa en invertir en cosas que están por construirse o en apostar por ideas que están en la mente de un visionario.  

Lejos de toda predicción y con un sentimiento fatalista entre los inversionistas, en el 2021 en plena pandemia y con una actividad económica en reactivación, la inversión en Venture Capital o capital de riesgo en México superó los 4,000 millones de dólares, registrando un incremento de 294% respecto de 2020, según el informe anual de Transactional Track Record. 

Y aunque las inversiones de capital de riesgo en México mostraron una fuerte recuperación durante el 2021, tendencia que puede traducirse como un crecimiento, es un reflejo de que esta industria en México aún es joven comparada con otras economías desarrolladas como los Estados Unidos y países europeos. 

En México, la inversión de Venture Capital casi se ha cuadruplicado desde el 2016. Detrás de este crecimiento, hay dos características particulares: 1) El crecimiento del sector fintech; y 2) La inversión estadounidense en startups mexicanas.  

Y es que no es la primera vez que las startups tecnológicas aceleran su crecimiento en medio de una crisis. Un ejemplo de ello es Airbnb que nació en 2008 durante la Gran Recesión. En 2020, esta plataforma de alojamientos alcanzó una valoración global de 101,600 millones de dólares, muy por encima de los 30,000 millones que esperaba alcanzar en su estreno.  

Por otro lado, Latinoamérica se ha posicionado como una de las regiones más atractivas para emprender e invertir en startups. Y México al ser vecino de Estados Unidos, se ha convertido en un destino atractivo para los inversionistas de Venture Capital.  

Startups que han nacido en otras regiones de Latinoamérica han visto a México como la plataforma ideal para escalar sus modelos de negocio. Tal es el caso del unicornio Rappi que nació en Colombia y de Cornershop, originaria de Chile y posteriormente adquirida por Uber.

Venture Capital ¿en qué consiste? 

Pero vayamos a lo básico. Se denomina Venture Capital (en español, Capital de Riesgo) a una forma de inversión de capital para adquirir una participación en el accionariado de empresas innovadoras en etapa inicial o de mediano tamaño, normalmente startups y con un fuerte potencial de crecimiento. Estas inversiones son ejecutadas por las firmas de VC. 

Venture Capital proporciona experiencia financiera y operativa a emprendedores y startups, generalmente aunque no exclusivamente, a empresas del sector tecnológico (TIC), ciencias de la vida o fintech.  

La principal diferencia entre el capital privado y el capital de riesgo consiste en la edad de la empresa. Mientras que el capital privado generalmente invierte en una empresa madura que ha estado funcionando durante muchos años o quizá décadas, el capital de riesgo invierte en nuevas empresas. Muchas de estas compañías si no es que la mayoría de ellas, no obtendrán ganancias en el corto plazo, sin embargo tienen una oferta comercial disruptiva con un potencial de crecimiento muy fuerte que las vuelve atractivas.   

Venture Capital se traduce como capital de riesgo, y como su nombre lo indica es una operación financiera con niveles de riesgo elevados donde se obtienen rentabilidades muy altas. 

¿Por qué las empresas buscan inversiones Venture Capital?  

Por varias razones, las empresas buscan hacer crecer sus operaciones de fabricación y ventas, mejorar el desarrollo de sus productos y/o expandir su negocio y contratar personal nuevo. Muchas de las empresas más conocidas del mundo comenzaron su vida con fondos de Venture Capital. Nombres como Google, Facebook y Skype recibieron capital en sus primeras etapas. 

A su vez, los inversores en Venture Capital prefieren invertir en startups de producto que de servicios. Esto se debe a que buscan un producto estandarizado y que sea escalable, es decir, que se pueda vender con agilidad a un público amplio. La recurrencia es otro factor muy apreciado; conseguir que los clientes no solo vuelvan, sino que compren de forma repetida no solo mejora la rentabilidad de la empresa sino que causa un tremendo impacto en la capacidad de crecimiento. 

Características de una empresa para obtener inversión Venture Capital 

Si has llegado hasta aquí y te estás preguntando ¿qué es lo que debe tener mi empresa para que inviertan en ella? Son 4 los requisitos fundamentales con los que debe contar una startup o PyME para estar en la mira de los inversores Venture Capital.  

  • Que tu empresa esté orientada en cubrir una necesidad o solucionar un problema. Los inversionistas Venture Capital se enfocan en buscar empresas que sean muy beneficiosas, mientras más ayude a la gente, más ganancias les va a generar.  
  • Los inversionistas de Venture Capital buscan un modelo de negocio o productos innovadores y disruptivos. Las firmas de capital de riesgo generalmente, aunque no exclusivamente, se enfocan en negocios que operan en las industrias de tecnología. 
  • Buscan empresas dinámicas y que puedan crecer rápidamente. Lo que los inversionistas de capital de riesgo buscan es recuperar su dinero en el menor tiempo posible por eso se enfocan en empresas veloces y de rápido crecimiento.  
  • Empresas orientadas en resolver problemas actuales y que sean tendencia. Esto va a generar una repercusión mediática que se verá traducida en una mayor cantidad de ingresos.  

Etapas de Venture Capital 

Si tan solo echaras un vistazo a tu pantalla de inicio de tu smartphone, te sorprendería saber que al menos más de una aplicación fue creada y comercializada con capital de riesgo. Aplicaciones gratuitas como Instagram, Snapchat y Dropbox recaudaron múltiples rondas de financiamiento impulsando millones de descargas.  

De manera similar, servicios de pago de transporte como Uber y Lyft utilizaron fondos de Venture Capital para atender industrias tan arraigadas como lo eran el transporte en taxi o el transporte público.  

Ya que conoces lo que es Venture Capital y las características que las empresas deben tener para conseguir este tipo de inversión, es importante que también conozcas las etapas que se dan en este proceso, así que te las desglosamos a continuación.  

1.Recaudación de fondos: Esta primera etapa del proceso dura entre 6 meses y 1 año. En esta fase, la entidad interesada en brindar Venture Capital busca fondos de los inversores, sin embargo en ningún caso se invertirá ese dinero.  

2. Búsqueda de inversiones: Una vez que el fondo de capital de riesgo es cerrado a nuevos inversores, es necesario empezar a buscar en el mercado las empresas en las que se invertirá ese dinero. Aunque pueda parecerte desalentador, en esta segunda etapa los fondos recaudados tampoco se invierten. Esta etapa puede durar hasta cinco años, ¿te parece mucho? Recuerda que alguien está apostando por una empresa de la que tiene que asegurarse de que sea confiable. 

3. Compromiso de inversión: Esta etapa de Venture Capital dura entre 3 y 5 años. Después de una intensa búsqueda, se decide en qué empresas se invertirá y qué cantidad del fondo es recomendable destinar a cada una de ellas. Ahora sí, en esta etapa sí se invierten los fondos en las empresas considerando que por lo general no generarán rentabilidades positivas. 

4. Gestión de inversiones: En esta etapa todo el capital ha sido invertido. En esta fase, la entidad encargada de invertir el dinero empieza a gestionar la cartera de empresas y a brindar a las PyMEs sus conocimientos y experiencia de negocio, todo esto con la finalidad de que empiecen a tener un crecimiento progresivo. 

5. Liquidación del fondo: En esta etapa final el fondo se cierra completamente y los beneficios son distribuidos entre los inversores y la entidad de Venture Capital. 

¿Qué necesito para atraer Venture Capital? 

Los inversionistas van tras grandes ideas, esas que pueden cambiar el mundo. Ideas que marcan un antes y un después, que transforman nuestro comportamiento, cultura o forma de pensar. Y no menos importante, ideas que sean capaces de construir empresas de 100 millones de dólares.  

Lo que más va a llamar la atención de los inversores Venture Capital durante todo el proceso es el plan de negocio de las startups. Así que construye una historia sólida que ayude a los inversionistas a interesarse y a sentirse comprometidos con tu idea. Diseña un buen pitch en el que expliques la misión del proyecto, el plan de negocio y la visión de crecimiento de tu empresa.  

Ten en mente que cuanto más evolucionada esté la startup en cuanto a estructura, gestión, talento y capacidad de ingresos, es más probable que un inversor se suba a bordo. 

Si te interesa contar con inversión Venture Capital, en Acompania podemos asesorarte y acompañarte durante todo el proceso de inversión.

Agenda tu diagnóstico empresarial.

Laboratorio financiero: estrategias, crecimiento y ganancias para tu empresa.

Copyright © 2022 Acompania, All rights reserved. Powered by Leanber.
Iniciar Conversación
1
Hola 👋
¿Cómo puedo ayudarte?